La LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) entro en vigor el 30 de diciembre de 2013 tras su publicación el día 20 del mismo mes. Introduce una serie de cambios administrativos referentes a:
- Mayor Autonomía de Centros.
- Dirección de centros.
- Atención a la diversidad.
- Potenciación de las TIC.
- Mejora de la enseñanza de las Lenguas Extranjeras.
- Calendario escolar (175 días lectivos)
- Cambios en la admisión (que no se aplicaran de momento).
En el aspecto educativo y afectando a todas las etapas del sistema educativo tenemos cambios en:
Las competencias pasan de 8 a 7 y ya no se denominan “Competencias Básicas” son solo competencias o “Competencias Clave” que se clasifican en dos tipos:
- Básicas (2): Lingüísticas/matemáticas y Ciencias/tecnología
- Transversales (5): Digitales, aprender a aprender, sociales y cívicas, iniciativas y emprendimiento y conciencia y expresión cultural.
Las Tipologías de Asignaturas:
- Troncales
- Específicas
- Libre configuración autonómica
Desaparece Educación para la Ciudadanía y los alumnos podrán escoger entre Religión y Valores Éticos
Se establecen unas Evaluaciones Externas que son pruebas externas que se realizan al final de la ESO y Bachillerato y será necesario superarlas para obtener la titulación correspondiente.
Principales cambios en Educación Primaria.
En cuanto a la Organización de la Etapa, ahora consta de 6 cursos “independientes”. En vez de 3 ciclos de 2 cursos
Las asignaturas donde se clasifican en 3 tipos y se introducen asignaturas de libre configuración por autonomías. Se establecen dos Pruebas Externas:
- 3ro de Primaria: Individualizada, orientada a comprobar el grado de dominio de las destrezas relacionas con las competencias de matemáticas y lingüística. Se aplicara programa de refuerzo si hay resultados desfavorables.
- 6to de Primaria: Individualizada, orientada a comprobar las competencias básicas y el logro de los objetivos de la etapa. Común para todos los alumnos.
Principales cambios en la ESO:
En vez de cuatro cursos sueltos se organiza en dos ciclos, el primer ciclo de la ESO, comprende los cursos 1ro, 2do y 3ro y el segundo ciclo formado por 4to.
En cuanto a la Repetición, durante el primer ciclo de la ESO, solo se podrá repetir el mismo curso una vez, y en todo el ciclo solo se puede repetir un máximo de dos veces. Los alumnos de 4to solo pueden repetir una vez, pero si nunca se ha repetido en los cursos anteriores de la ESO, se le permite repetir 4to dos veces. Tampoco se permite pasar de curso con Lengua y Matemáticas suspensas. Si es posible pasar de curso con dos asignaturas suspensas (siempre que no sean dos troncales).
Aparece un elemento nuevo que se añade al currículo que son los estándares de aprendizajes, que son concreciones de los criterios de evaluación, que hacen posible especificar los objetivos que el alumno debe conseguir al final de cada etapa (lo que debe saber y saber hacer al final de cada curso y en cada asignatura).
En las Asignaturas aparecen los tres tipos de asignaturas ya mencionados (troncales, específicas y de libre configuración autonómica). Las troncales son: Lengua y Literatura, Primera Lengua Extranjera, Matemáticas, Geografía e Historia, Biología y Geología, Física y Química. Como especificas tenemos educación física y religión como obligatorias y optativa (eligen 1 a 4) cultura clásica, educación plástica, iniciación a actividad emprendedora, música, segunda lengua extranjera, tecnología, religión y valores éticos. Por ultimo de libre configuración Lengua y literatura cooficiales como obligatoria y como optativa una específica no determinada.
En el último curso de la ESO la oferta de asignaturas de complica más con dos itinerarios. Adjunto link de la Ley donde se puede consultar el detalle de las materias que forman el currículo de las distintas etapas educativas (a partir de la página 13): http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
Evaluaciones externas.
Al finalizar 4to curso, los alumnos son evaluados mediante pruebas externas diseñadas por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte, la superación de estas pruebas es imprescindible para obtener la titulación y poder cursar Bachillerato. Se pueden presentar a estar pruebas los alumnos que aprueben todo o con un máximo de dos suspensas (que no sean a la vez Lengua y Matemáticas). Para titular es necesario superar la prueba y una media de la etapa igual o superior a 5. En la calificación final se ponderará 70% media de la ESO y 30% nota de la prueba. Los alumnos que no titulen recibirán certificación oficial con el número de años cursados y el grado de objetivos y competencias alcanzados. Habrá dos convocatorias para la prueba externa, y se evaluaran 8 materias:
- Todas las troncales (4 materias)
- Dos de las asignaturas troncales de la opción.
- Una de las asignaturas específicas.
- Lengua cooficial, en las comunidades pertinentes.
Los Antiguos programas de Diversificación Curricular (PDC) de 3ro y 4to, son sustituidos por los Programas de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR), en el primer ciclo en los cursos de 2do y 3ro. El objetivo de estos programas es que los alumnos puedan cursar 4to por la vía ordinaria.
Los Programas de Cualificación Inicial (PCPI), serán sustituidos por los ciclos iniciales de Formación Profesional (FP Básica). Los alumnos que cursen FP Básica, al finalizar podrán presentarse a las pruebas externas para obtener el graduado en la ESO o pasar directamente a FP de Grado Medio.
En cuarto de la ESO, los alumnos tendrán dos opciones, podrán escoger entre: el itinerario que conduce a Bachillerato (llamada Opción de enseñanzas Académicas para la iniciación al Bachillerato”) o el que conduce a Formación Profesional de Grado Medio (Opción de las enseñanzas aplicadas para la iniciación a la Formación Profesional”.
Por ultimo en cuanto a la implantación real en los distintos cursos esta se producirá, como otras veces, de forma escalonada en cuatro cursos escolares que van desde 2014/2015 hasta 2017/2018 en la que quedará totalmente implantada siempre que no sea derogada antes por otra ley posterior que todo podría pasar.
Conclusiones:
Esta es la 7 gran reforma legislativa de educación en los últimos 43 años. Esto lo dice todo. Los aspectos más controvertidos son:
- La segregación de alumnos que se adelanta a la ESO con la doble vía en 4ºESO para aquellos alumnos que quieren acceder a universidad o los que van a Formación profesional.
- La famosa “revalida” que sustituye a la Selectividad y pasa a realizarse por el ministerio para evitar la entrada masiva de alumnos a la universidad.
- Medidas que dan una mayor autonomía y autogobierno a los colegios como medida para incrementar la productividad así como dar uniformidad a los resultados académicos y acabar con los “centros permisivos”.
Se añaden nuevas materias orientadas a la tecnología, idiomas, emprendimiento impuestas por la nueva realidad social, pero la realidad es que las leyes no pueden mejorar la educación, los procesos de aprendizaje, ni el nivel de competencia profesional de sus ciudadanos. El progreso de un país se lleva a cabo gracias al esfuerzo, atención y empeño de los actores principales de la comunidad educativa: profesores, padres, centros escolares que acaban influyendo sobre los alumnos. En un segundo plano y para ayudar a la comunidad educativa vienen las Administraciones Educativas y las Leyes.