Cuando era niño, pensaba que al llegar el año 2019, los coches volarían, viviríamos 120 años, no habría Cáncer ni SIDA y habríamos colonizado, al menos, parte del Sistema Solar. 30 años después observo que mis hijos llevan una vida prácticamente igual a la mía y los avances mas importantes han sido producidos por una sola cosa: Internet, y como consecuencia de este, la aparición los Smartphone o teléfonos móviles inteligentes (y otros artilugios digitales). Para mí es el cambio más importante y más impactante en nuestras vidas. Los jóvenes, y no tan jóvenes, están sumidos en un autentico caos con los móviles y esto parece más un problema de educación en su uso, que un problema en sí.
En España y en muchos países europeos no existe una legislación especifica sobre el uso del móvil en las aulas. Francia los ha prohibido hace poco y lo habitual es que esté sujeto a las normas del colegio con lo que, la mayoría de ellos lo tienen prohibido. Es una forma de curarse en salud en el cumplimento de diversas legislaciones. En países de Latinoamérica, por ejemplo, es mucho mas usual que no estén prohibidos de forma especifica en las aulas, lo que ocasiona no pocos problemas de distracciones.
Sin embargo, muchos colegios si hacen un uso académico de Tablets, siendo estos unos dispositivos muy parecidos, La verdad es que no hay razón para que los móviles se prohíban totalmente en el colegio. Más bien parece algo transitorio hasta evaluar todo su impacto. Para los que quieran ahondar en esta reflexión, este artículo de Aceprensa (una organización bastante referente en temas educativos), pienso que es aplastante por su sentido común: «Sin móvil en la escuela: Ahora nos hablamos»
Pero este Post solo queremos explicar un experimento que unos colegas, expertos en el aprendizaje de idiomas, realizaron. Nos parece interesante sus conclusiones porque lo que demuestra es que el uso de móviles es especialmente útil para el aprendizaje con jóvenes. Tan solo queremos remarcar los beneficios del uso del móvil en el aulas, como contrapartida a su prohibición. De paso mostrar algunas herramientas muy útiles para incluir los móviles en el aula, aunque sea de forma experimental.
Así es el experimento:
A través del profesor de inglés dieron la oportunidad a los móviles de ser parte de la clase. Para una clase de jóvenes de 15 años (edad en la que ya todos los niños tienen móvil, aunque es la edad mínima donde se recomienda dárselo), propusieron la siguiente metodología que usaron con éxito y que puede ser aplicada a cualquier área del conocimiento:
- Apoyarse en los estudiantes
Sabemos que para muchos profesores la tendencia de Smartphone llego a edades mas avanzadas donde es normal generar fricción a la hora de aprender estas tecnologías. Por otro lado, para los estudiantes, un Smartphone termina siendo casi una extensión de ellos mismos
Por lo cual creímos que el conocimiento del profesor en los temas de la clase, más los conocimientos de los estudiantes en tecnología, es la combinación perfecta para encontrar la herramienta que mejor se acomodaría a nuestra clase y a nuestros estudiantes.
Esto es lo que se hizo:
- Se crearon grupos de estudiantes donde cada grupo tendrá la tarea de escoger de 1 a 2 herramientas (apps, paginas web) que ellos consideren seria de utilidad para la clase y que requiera interacción de los estudiantes a través de sus Smartphone. (Nos aseguramos de que los grupos repitieran propuestas)
- Se escogió un estudiante encargado que fue su mano derecha de, quien recibía las ideas y les ayudo a entender aquellas cosas que nos pudieron costar trabajo.
2) Analizar las herramientas propuestas por los estudiantes
Una vez terminado el proceso de búsqueda, que es el mas arduo y desgastante para aquellos que la tecnología puede generarles resistencia (para los estudiantes en nuestro caso les tomo tan solo 30 min de trabajo). Procedieron a analizar las herramientas propuestas y para ello buscaron en google “opiniones sobre -nombre herramienta-”, si así es, opiniones. Te parecerá increíble como opiniones de usuarios normales enriquecerá tu conocimiento sobre la app o herramienta en cuestión de una manera imparcial y real. También buscamos lo que las fuentes formales tenían por decir, pero la verdad es que no hay mucha información al respecto
3) Implementar las herramientas propuestas
Ahora que ya escogimos que herramienta podría ser la mejor opción, cómo funciona y en qué momento podría usarse. Ya solo queda ir a la acción. Sabemos que, en principio, el profesor puede sentirse incómodo o inseguro, pero los estudiantes los estudiantes suelen emocionarse y conectarse con todas las actividades que involucren el uso de tecnología.
Resultados:
En este experimento, para la clase de inglés se escogieron y usaron las siguientes herramientas todas ellas gratis:
- Kahoot: Esta página web nos permitió hacer un cuestionario previo a la clase y luego al finalizar el tema que se enseño todos los estudiantes deben ir a él enlace que esta conectado a este cuestionario con sus teléfonos móviles o laptops. Los estudiantes respondían en tiempo real las preguntas que veían en el proyector del salón a través de sus dispositivos (pc, Smartphone etc.) y luego tenían los resultados de los que mayores puntos van acumulando después de cada pregunta ya que, no solo debían responderla correctamente sino también mas rápido que los demás. Es extremadamente didáctica y emocionante y pedían que repitiéramos los concursos. Añadiéndole unos premios adicionales termino siendo justo el incentivo que buscábamos para que prestarán mayor atención a la parte teórica de la clase.
- Duolingo: Esta app, tan famosa hoy en día para aprender ingles, no es perfecta, pero es muy fácil de entender y esta esta dividida en secciones que coincidía con temas que estábamos viendo en clase, por ende, unos minutos de Duolingo fue una forma de volver mas didáctica la clase.
- Futurioma: Se complementa bien con la anterior aplicación, ya que es un juego que ha querido llevar a otro nivel la educación creando uno de los primeros videojuegos educativos para el aprendizaje de ingles con niveles en Realidad Virtual. Esta por ahora solo disponible para Android, pero en breve los estará para IOS.
- Kinemaster o Inshot: Son unas apps para editar videos, esto podría parecer complejo para un docente, pero para la mayoría de los estudiantes es extremadamente fácil. Hicimos una actividad donde los estudiantes hacían de youtubers y creaban videos con sus móviles, los editaban ahí mismo y luego debían subirlos a YouTube para que el salón de clase los viera utilizando los temas trabajados en clase.
Todos los desarrollos tecnológicos tienen etapas y evoluciones. Normalmente sus primeras fases se concentran en desarrollos que podrían ser triviales como redes sociales y videojuegos genéricos. Pero a medida que mas personas migran a estas tecnologías se crean productos más específicos. Como Duolingo y Futurioma, y cientos de apps, que están hechas y pensadas para facilitar y enriquecer las aulas de clase, a través del aprendizaje.
En casi todos los trabajos el uso del móvil es habitual. Obviamente, nadie se pone a usarlo en momentos inapropiados, por ejemplo, conduciendo un autobús, dando clases o en medio de una reunión. Por tanto, lo primero que hay que enseñar a los jóvenes es a usarlo de forma apropiada, en realidad es lo mismo que otras herramientas nuevas que han surgido a lo largo de la historia, solo que esta herramienta es muy poderosa.