Transformación Digital: Resulta paradójico que en una sociedad que exige cambios contínuos, casi todas las personas presenten cierta resistencia, sino mucha, al cambio. ¿Cuál es la razón de esta resistencia?, pues una mezcla de razones: miedo a lo desconocido, miedo al trabajo, comodidad, miedo a no saber adaptarse…, etc. Son cuestiones antropológicas que están ligadas a nuestra personalidad como seres humanos y a la supervivencia de la especie. El miedo muchas veces es un seguro de vida y el mínimo esfuerzo reserva fuerzas para lo que pueda acontecer.
Igualmente está demostrado que hay un porcentaje de personas que tienen gusto por el cambio y aversión al acomodo, personas que necesitan, para motivarse, mejorar las cosas a través del cambio y se mueven como pez en el agua en escenarios de incertidumbre, donde saben ver hacia dónde dirigirse. No es un porcentaje tan pequeño como se piensa y depende de factores motivacionales y de recompensa. La realidad es que el estándar es tener resistencia al cambio.
La sociedad, los mercados y las ideas siempre están en cambio, el progreso en el ser humano es constante. Habitualmente la adaptación a esos cambios es gradual, pero hay momentos en los que, una serie de circunstancias especiales, provocan una aceleración de esos cambios. Un gran invento o una serie de descubrimientos, una generación especial de personas, unas ideas, etc. Los tiempos actuales podemos hablar de uno de esos momentos de gran aceleración de cambios que afectan a diversos aspectos de la vida.
El superdesarrollo en las comunicaciones de primeros de siglo desembocó en la gran crisis que empezó en el 2007. Ahora hay nuevas reglas del juego. Todas las empresas y también todas las instituciones educativas y colegios van a tener que transformar sus modelos de negocio y, por tanto todos sus departamentos: comercial, producción, administración, recursos humanos,..etc. Vivimos en un mundo cada vez más competitivo y productivo que se ira acercando cada vez más a “la competencia perfecta”. Para sobrevivir en un entorno de este tipo hay que transformar profundamente las organizaciones y los centros educativos, esto significa cambiar aptitudes y actitudes de las personas, procesos comerciales, marketing, comunicación, recursos humanos, sistemas de enseñanza, infraestructuras, etc. Suena duro, pero es la realidad. Es un gran error pensar que las cosas se van a solucionar solas sin acometer medidas y cambios. Cada uno dentro de la estrategia que se marque.
Uno de los cambios que se deben de producir es en los sistemas de gestión y comunicación de los centros. En nuestra larga experiencia en la implantación de ERP educativos vivimos en nuestras propias carnes la resistencia al cambio y es que, una cosa es querer algo, y otra muy distintas es saber tomar las medidas adecuadas para llevarlo a cabo.
Estas son las razones que dan nuestros clientes para no implantar aula1 en su centro, aunque algunas razones sean pueriles son reales
- Es muy caro. (Depende de lo que se considere caro)
- Nadie asume la responsabilidad de la decisión por miedo al fracaso y asunción de responsabilidades.
- Los usuarios no tienen tiempo de recibir la formación
- Miedo a la acogida de los usuarios (administración, profesores o padres)
- La reina de las disculpas es falta de poder de decisión ante una elevada oferta de opciones, es el famoso “ya lo dejamos para el año que viene.”
En el fondo de todas estas razones están la falta de liderazgo ejecutivo en la dirección ante la ausencia de una estrategia empresarial integral (De la que hablaremos dentro de unas semanas en otro post)
Yo mismo encuentro lógico la dificultad de tomar una decisión cuando la oferta es amplia, variada y diversa. Muchas veces tenemos que tomar decisiones más allá de los aspectos objetivos: ¿confías en esa compañía como un proveedor y socio que te va a acompañar y ayudar en ese camino de transformación y mejora?
Desde nuestra perspectiva y experiencia de más de 5 años, ¿que es lo que recomendamos?: Lo primero es tomar conciencia de que afrontar un cambio cuesta, exige vencer dificultades, convencer a personas, pero, como es una cosa que tenemos que hacer, hay que vencer esas dificultades. Cuanto antes tengamos esto claro, mejor. Tenemos que convencer a las personas de que hay que cambiar, innovar para sobrevivir y que todos tenemos que ayudar a esta transformación. Una vez cambiada esa mentalidad tenemos medio camino recorrido porque el que tiene un porque puede soportar cualquier como.