915 534 493 · Horario: 09:00h.-14:00h. tardes 16:00-19:00 h. info@aula1.com

Puede resultar curioso que una empresa tecnológica que trabaja en el entorno educativo llame la atención sobre los problemas de la digitalización en la educación. Por supuesto, estamos a favor del uso de la tecnología en la educación como algo que enriquezca los procesos de aprendizaje, pero hay que saber que todo en esta vida tiene su peaje y sus daños colaterales. Estos aspectos negativos nunca han de superar a los beneficios porque si no la tecnología no seria algo deseable. En general esto es así con el progreso tecnológico humano general.

Parece que la tecnología esta cada vez  más dentro de nuestras vidas, y con contadas excepciones (Vease Comunidades Amish), está presencia irá en aumento si el mercado sigue actuando de forma libre.

Si esto no fuera suficiente el pasado mes de marzo, nuestras vidas dieron un giro  de 180 grados, el virus  SARS-CoV-2 provocó una nueva forma de relacionarnos a nivel laboral, social y sobre todo educativo. Durante el confinamiento, la exposición a internet, dispositivos móviles se disparó, los adultos con el teletrabajo, los niños a partir de primaria con clases online y  los más pequeños como niñera virtual para para poder permitir a los padres trabajar.

La incertidumbre se ha instaurado en nuestras vidas y  hasta que no se encuentre una vacuna o tratamientos eficaces contra el COVID-19,  los centros educativos tienen que adaptarse a los nuevos cambios que ofrece estos tiempos, con el objetivo de ofrecer a los más  jóvenes la posibilidad de seguir aprendiendo y evitar el retraso escolar

Los colegios han hecho un esfuerzo enorme en adaptarse a los nuevos tiempos pero han surgido varios inconvenientes:

1.- La pandemia ha acentuado más la desigualdad social: Las diferencias educativas del alumnado que se han incrementado durante el confinamiento no solo se deben a su nivel socioeconómico y su entorno,  así lo demuestra el estudio Desigualdades de aprendizaje en confinamientoelaborado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

La investigación, cuyos resultados se basan en un cuestionario aplicado durante la segunda semana de la alerta sanitaria a 35.937 familias y 59.167 estudiantes de entre 3 y 18 años de Catalunya concluye que las diferencias educativas del alumnado que se han incrementado durante el confinamiento no solo se deben a su nivel socioeconómico y su entorno, sino también a la respuesta de los centros educativos a la hora de trasladar la formación presencial a la telemática.

2.-  Otro aspecto importante a considerar es la sobreexposición excesiva a las pantallas, a la que se han visto expuesto los niños y de qué manera afecta al desarrollo cognitivo del mismo.  La psicología evolutiva, neurociencia y psicopedagogía investiga cómo el niño aprende en las diferentes etapas de la vida y estas disciplinas han facilitado la adaptación curricular del aprendizaje a cada estadio del niño.

Durante el período de confinamiento, muchos niños que no se definen como adictos a las pantallas, han sido expuestos durante largas horas, generando daños sutiles en el desarrollo de las funciones ejecutivas.

Los efectos secundarios de la exposición continua a las pantallas son variados, entre ellas: sobre carga sensorial, problemas para conciliar el sueño, sistema nervioso hiperactivo. Se puede ver en estos niños, un alto nivel de estrés, de malhumor, impulsividad, dificultad para concentrarse.

Las investigaciones recientes ( Lin 2012, Yuan 2011, Hong 2013y Weng 2013)   muestran secuelas como atrofia en la materia gris (donde ocurre el procesamiento) afecciones en el lóbulo frontal (donde gobiernan las funciones ejecutivas). Están afecciones influyen negativa y directamente en nuestro poder de planificación, de organización, control de impulsos, pérdida en nuestra capacidad de desarrollar empatía y compasión por los demás.

La sobreexposición a pantallas es un hecho y ha surgido en todas las franjas de edad por lo que de alguna forma puede afectar al desarrollo cognitivo del niño y por ende, a su aprendizaje. Hoy en día las investigaciones indican que un mayor tiempo de exposición a las nuevas tecnologías, puede desarrollar un Síndrome de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), trastorno que afecta a un 5% de la población infantil en España.

El proceso cognitivo de la atención es básico para aprender. Los centros educativos se tienen que adaptar a los nuevos tiempos y gracias a los avances podemos ofrecer al alumno un aprendizaje personalizado en función de sus capacidades cognitivas.

Conocer el perfil atencional del alumno y ofrecer estrategias para la estimulación ayuda a paliar la desigualdad que ha generado el COVID 19

El desarrollo de la atención es diferente en cada niño, conocerlo es clave para el rendimiento escolar. Hoy en día existe una gran diversidad entre los distintos centros educativos cuando se habla de recursos. Hay colegios que cuentan con equipo psico pedagógico propio y otros que por falta de recursos, no obtienen beneficios de tener un equipo especializado en su propio centro. En estos últimos años, los casos de complejidad en los alumnos van en aumento por distintos motivos. Los equipos de psicólogos y pedagogos muchas veces se ven desbordados por tantas derivaciones internas por medio de los profesores. Cuando llega una derivación al equipo se pone en marcha todo un sistema de intervención que demanda mucho tiempo por alumno, dejando de lado otras tareas vitales y esenciales dentro del centro educativo.

Axon school, y el modelo de intervención, diseñado por Neurotalentum, consistente en  una herramienta científicamente validada para que el proceso de diagnóstico e intervención sea rápido, específico, concreto y los más importante, fácil de emplear para el docente que se encuentra en el aula.

Axon school es una plataforma de uso escolar, que nos permite realizar un cribado masivo de los alumnos y determinar qué alumno se encuentra bajo riesgo de fracaso o dificultades académicas. Axon school está basado en un test Dcpt el cual se realizar en la sala  de ordenadores o desde casa. En este cribado se analizan las capacidades atencionales del alumno,  Atención, Tiempo de respuesta,  Hiperactividad e Impulsividad.

Autor: Pilar Blanco García-Lomas

Neuropsicóloga del Equipo de Neurotalentum

www.linkedin.com/company/neurotalentum

www.neurotalentum.com

www.instagram.com/neurotalentum

Si se desea ampliar información sobre este innovador sistema de Axon, cómo funciona o que ventajas tiene para su colegio puede  contactar con : hola@neurotalentum.com o pilar@neurotalentum.com

Aula1 y Neurotalem han firmado recientemente un acuerdo de colaboración y es por ello que hemos querido invitarles a nuestro blog como especialistas en su materia