Cada vez van siendo más los colegios en España que aceptan la educación diferenciada, a pesar de la oposición de diversos sectores sociales sobre este asunto. Avalado primero por el Tribunal Supremo y, después, confirmado por el Tribunal Constitucional, este tipo de enseñanza, que funciona ya en muchos países occidentales, merece la subvención pública. Para que lo comprendas mejor, te acercamos a la información.
La gestión docente en la educación diferenciada
Por educación diferenciada se conoce el tipo de enseñanza que separa a los dos sexos en aulas distintas. Esto quiere decir que las niñas llevan su educación en un aula diferente al de los niños.
Pero ¿en qué afecta este método educativo en la gestión docente? En absolutamente nada. A pesar de la separación de los sexos que se da en el aula, la educación que reciben ambos es la misma. De esta forma, el docente no tiene que efectuar una gestión distinta a lo que viene siendo su labor.
Las ventajas e inconvenientes de su gestion académica
Los inconvenientes fueron los primeros argumentos que se pusieron ante diferentes tribunales del país. A pesar de no superar la cifra de 170 centros que mantienen este sistema en España, muchas fueron las voces de protesta. Se acusaba de una posible desventaja educativa y una dificultad en la socialización entre ambos sexos.
Entre las ventajas que han expuesto sus defensores, está el hecho de generar la igualdad de forma más adecuada. Al entenderse que los dos géneros presentan diferencias en su madurez, esta forma de diferenciarlos les da la ventaja de llevar un ritmo más adecuado para ambos sexos.
La educación diferenciada intenta ser una propuesta para esos padres que buscan esta opción, que ha sido tan bien aceptada en países como Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Australia, sin abrirse una polémica.
Como docente, deberás entender que, ya sea un grupo mixto o de un género en específico, tu labor educativa se mantendrá intacta. Los fines de la educación siguen siendo los mismos en todos los casos, sin alterar para nada el desarrollo académico de los estudiantes.
La gestión de colegios tras el último fallo del Tribunal Supremo
El fallo del Tribunal Supremo, con el posterior aval del Constitucional, no supone un inconveniente en la plataforma educativa de los distintos colegios. Solo se consigue reforzar el derecho que tiene un centro con aulas de educación diferenciada de recibir una subvención pública.
La LOMCE defiende este sistema de aprendizaje, argumentando que no existe ningún tipo de discriminación. Ante todo, y siguiendo lo establecido en la UNESCO en 1960, los derechos de los jóvenes a la educación quedan inalterados.
Otras organizaciones en defensa de la mujer consiguieron que se estimulase la educación mixta, aunque la ONU y la OCDE no ven ningún inconveniente en que se siga aplicando el modelo diferenciado.
Seguramente, como docente, tienes tu opinión al respecto. Habrá que preguntarse si los distintos colegios que llevan a cabo esta metodología han experimentado cambios notables y si estos son para el bien común. Ante todo, queda claro que es un derecho para esos padres que buscan lo mejor para sus hijos.