915 534 493 · Horario: 09:00h.-14:00h. tardes 16:00-19:00 h. info@aula1.com

En los últimos 10-15 años la sociedad ha cambiado de forma radical debido a Internet y el desarrollo de las comunicaciones digitales. Gran cantidad de trabajos han cambiado sus métodos e incluso muchos puestos de trabajo se han transformados, algunos han desaparecido y otros se han creado nuevos.

Sin embargo muchos colegios y centros educativos siguen empleando los mismos métodos de enseñanza porque vemos que nuestros hijos estudian, básicamente como nosotros, esto es: memorizando a atracones unos conocimientos que se antojan aburridos y eso los que son responsables claro. Andan con la agenda de papel que vimos usar a nuestros padres, con los papelitos de autorizaciones, trabajos de clase y los temibles boletines de calificaciones de aquí para allá viajando en las enormes mochilas llenas de libros y lápices

Los informes PRISA, que se han convertido en referencia mundial como estándar de medición de nivel académico, indican que España e Hispanoamérica no están en la vanguardia de los sistemas educativos o, por lo menos, se encuentran por debajo del nivel que les corresponde respecto a su nivel de desarrollo. ¿Esto que puede suponer a medio y largo plazo?: que nuestro nivel de desarrollo baje a esos niveles que nos muestran los resultados académicos de nuestros estudiantes. Gracias a Dios, las cosas no son tan sencillas porque intervienen factores externos en los niveles de desarrollo

Vemos como muchos centros educativos se adaptan poco a poco a los nuevos métodos de trabajo y gestión, algunos por visión de futuro, otros en verdaderas operaciones de maquillaje y marketing. Pero ¿cuáles son las líneas maestras de una visión de futuro a medio y largo plazo en un entorno muy competitivo y con una población estudiantil a la baja?

  1. La primera adaptación es la modernización de la organización educativa, de manera que el colegio se adapte a los nuevos modelos de gestión empresarial con el desarrollo de departamentos de recursos, sistemas, marketing, calidad, I+D… etc.
  2. La segunda tiene que ver con los educadores y profesores. Estos juegan un papel fundamental en la trasmisión de los conocimientos y valores, digamos que se hallan en el centro del proceso productivo del colegio. Es por ello que el departamento de recursos humanos es vital en esas organizaciones y no solo en la selección de personal sino en la formación del mismo y la motivación continúa. Los métodos de enseñanza no solo tienen que ser amenos y atractivos para los estudiantes sino también para los profesores.
  3. La tercera adaptación, que está muy relacionada con la anterior es la revisión y adaptación de los métodos educativos como primera etapa para conseguir una economía competitiva en el futuro. Un colegio ha de guiarse por los resultados empresariales en primer lugar pero, a largo plazo, ha de fijar la mirada en la calidad de su producto o servicio, esto es: Trasmitir conocimientos y valores socioeducativos
  4. Por último el centro ha de ser capaz de comunicar la excelencia de ese servicio a través de boca oreja, redes sociales, resultados en pruebas académicas estándares, gestión de alumni…etc. que es básicamente su departamento de marketing.

Claro que se percibe una inquietud en las gerencias de los colegios aunque no siempre se hallan las herramientas que hagan ese viaje más llevadero y sencillo, porque no existen programas de gestión académica integral  (ERP), específicos para los colegios como existen desde hace años para otros tipos de empresas. Podemos encontrar algunas buenas herramientas que le facilitan algunas labores al profesorado así como otro ramillete de utilizados para comunicar con los padres, pero se trata de aplicaciones independientes que no parten de una base de datos común que aglutine todos las áreas y permitan la colaboración e interactuación de todos los actores de la comunidad educativa

Los centros educativos, preocupados sin duda por la actividad docente, han desatendido los aspectos organizativos y empresariales sin darse cuenta de que aspectos como la motivación del profesorado, su formación, la captación de nuevos alumnos a través de la gestión eficiente, los controles de calidad o la comunicación con familias forman parte fundamental de la organización. Ahora, con más urgencia, todas las organizaciones se están viendo obligadas a gestionar de forma más eficiente sus recursos y eso se consigue teniendo una buena información que se pueda analizar de cara a la toma de decisiones.

Los colegios del futuro serán aquellos gestionados eficientemente y que presten un servicio de más calidad a la hora de trasmitir valores y conocimientos.